Diario Líbero: El uso de sus redes sociales.

Diario Líbero, fundado un 5 de junio de 1995 por el diario La República, este diario fue hecho con la ilusión y gran profesionalismo para poder entregar a los lectores la más completa información deportiva. Líbero con 25 años de edición es el medio deportivo más leído y vendido del país.

Hoy en día con el boom de las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter las personas ya no están adquiriendo mucho los periódicos impresos. Sin embargo, este medio crea sus propias redes digitales para poder llegar complacer a la audiencia que lo lee desde años atrás.

Líbero, tiene página de Facebook, donde lo pueden encontrar como «Diario Líbero» teniendo 4000.000 mil seguidores, donde podrán comentar e interactuar sobre las noticias más coyunturales del deporte peruano e internacional, al igual que en Twitter, la segunda red social más usada, donde tienen 1000 seguidores, para poder seguir en contacto con las personas en cualquier lugar que se encuentren.

Si bien es cierto el diario ya no publica columnas de opinión es sus redes sociales y no se sabe el por qué de la situación. ¿Será por no tener columnistas disponibles? ¿Será por qué no le toman la importancia necesaria que tienen otros diarios sobre las columnas de opinión?

Es importante que un diario tenga columna de opinión, ¿para qué? Pues para que los seguidores tengan al menos una referencia de cuál es la posición del diario o del columnista, asimismo para poder abrir debates en las redes sociales, conociendo la posición de los seguidores.

Líbero a pesar de no tener activa las columnas de opinión, hace siempre enlaces en vivo vía Facebook. Una muy buena idea para que los seguidores puedan interactuar sobre lo que muestran por las redes. Facilita que las personas puedan ver en vivo y en directo algo que después será redactado, pues ellos ya tendrán la información a primera mano.

ANCASH: La región con más problemas sociales

Áncash registra la mayor cantidad de casos de conflictos sociales en el país. Según el último reporte de Conflictos Sociales N° 178, presentado por la Defensoría del Pueblo. El ultimo reporte hasta el mes de diciembre de 2018, 25 casos se registran en esta región, cifra que representa el 13,8% del total de conflictos en todo el Perú.

 Centro Integrado de Salud, Educación y Agricultura (CISEA) pretenden recuperar un terreno de 200 metros para la construcción de un centro materno infantil. Dicho terreno es actualmente ocupado por una institución educativa inicial.

 indicó que la presencia de actividades extractivas en la región, sumada a la debilidad institucional y corrupción son la causa de que Áncash presente 25 casos de conflictos sociales. “Del total de casos que se presentan en Áncash, 19 son de tipo socioambientales, y de estas 13 están relacionadas a actividades mineras”, precisó a El Comercio

La Defensoría resalta que los conflictos relacionados a la reconstrucción de Huarmey y Sihuas necesitan especial atención. “En el primer caso se requiere la atención de la Autoridad para la Construcción con Cambios y el Gobierno Regional de Áncash yen el segundo caso se quemaron expedientes en las instalaciones del ministerio. Se investigan temas de corrupción.

¿Hasta cuando la corrupción nos seguira afectando? Siempre notamos que las autoridades buscan el bien propio, y no el bien de la comunidad, que es para lo que ses elige. Siempre la tentanción del PODER puede más sobre los valores que dicen tener presente, pero nunca los aplican.

Debemos de ser más cautelosos en el tema de elecciones. No se trata del quien tenga más propuestas, tiene que ganar. Sino que la persona que tenga propuestas concisas, gane y las cumpla para el bienestar de muchas personas. El pago hacia ellos sale de nuestro bolsillo y siempre tenemos que cuidar lo que es nuestro

La Improvisación Teatral.

La improvisación teatral, es poder innovar, para ello hay que formarse profesionalmente. Aunque suena extraño el hablar de una preparación previa en el terreno de la improvisación, donde las decisiones se toman en el momento sobre el escenario, se tiene que saber usar los medios aprendidos para poder contar una historia y el público pueda entenderla

Muchos actores toman la decisión de tomar clases de impro antes de llevar talleres actorales, para así poder forjar su camino hacia el mundo del artístico. Hay que saber que la impro es, “no ver ni llegar más lejos, sino escuchar al compañero, tratar de entenderlo y convertir en la medida de lo posible sus palabras en imágenes, escucharse y hacer lo mismo” , dice Sergio Paris, impulsador de la impro en el Perú.

Gracias a July Naters, reconocida productora y creadora de Pataclaun, se comienza a enseñar Match de improvisación en Lima. Trajo a muchos artistas del extranjero para que puedan enseñar este gran recurso teatral y poder trabajarlo poco a poco para formar artistas seguros y con mayor posibilidad de tener siempre una herramienta para defenderse dentro del escenario.

Cuando dos o más actores están dispuestos a improvisar, deben ser solidarios y tener en cuenta las posiciones individuales de cada uno y sus roles en la obra. En caso de que un actor comience a improvisar sin dar ningún pie a su compañero, seguramente afectará la interpretación del otro y lo dejará sin un marco para desarrollar su personaje.

La imaginación, es protagonista de la improvisación, debido a que se evidencia en cada ejercicio creado, en cada ejercicio imaginado. La imaginación rompe con la incapacidad de adaptarse a lo que la sociedad exige, hay sistemas de pensamiento que limitan la creación.


La improvisación es una plataforma a la creación. Es decir, este proceso creativo trae libertad, nos lleva a construir otras realidades que vayan más allá de los roles dados por la sociedad, desafiando el temor y las limitaciones que solemos ponernos.

Comentario: Adiós miedos, gracias a la Improvisación.
Columna de Opinión: El gran recurso de la Improvisación.
Crítica: Todo es una Novela: Drama y comedia juntos.

Todo es una Novela: Drama y comedia juntos.

Este verano, mi atención fue hacia la impro, empecé a seguir a personas que se dedicaban a incursionar y a dictar clases de este tipo. Me di cuenta que algunos se iban por el humor o por el drama. Pero lo que nunca faltaba era una buena carcajada. Ver como se burlaban entre ellos mismo (en el buen sentido de la palabra) era un buen ejercicio para quitar todo el estrés.

Asistí a una obra de impro llamada «Todo es una Novela», interpretada por Giacomo Benavides (hijo del reconocido actor cómico Alfredo Benavides) y Verónica Sosa. Un formato de improvisación teatral, donde dos improvisadores representarán una micro novela mexicana, partiendo de propuestas del público, las cuales potenciarán los conflictos.

Los asistentes teníamos la labor de inventar un secreto que iba ser revelado al final de la obra. Esta gran propuesta duraba 15 minutos, se realizaba en un pequeño espacio dentro de Micro Teatro donde entraban aproximadamente 20 personas. Y fueron los minutos más graciosos de inicio a fin sin ninguna duda. El drama y la comedia combinaban muy bien. Nos dejaban boquiabiertos y la ves impactados con la habilidad de inventar una historia en tan solo segundos.

Usaban diferentes accesorios, pues cada uno interpretaba a tres personajes diferentes, desde una peluca hasta una escoba. La versatilidad de cambiar los estados de animo para interpretar e innovar con cada personaje, fue algo que no podía creer. No se perdían entre ellos ni un segundo y con tan solo miradas ya sabían a donde tenían que llegar.

Asistir a este tipo de entregas teatrales, hacen dar ganas de meterse a los talleres de improvisación, que no estaría nada mal, porque sirve para tener más seguridad en ti mismo. Escuche de estos dos grandes improvisadores que para ellos la impro es su vida. Que sin la impro no podrían vivir. Y pensándolo bien, cuando se entra a ese mundo lleno de herramientas y recursos que sacan los temores de uno mismo, es difícil dejarlo ir.

Adiós miedos, gracias a la Improvisación.

La improvisación teatral es un ejercicio que permite estimular la creatividad de los artistas. Como su propio nombre lo dice: IMPROVISAR , hacer algo sin tener pauta alguna, pero con el objetivo de crear una historia que tenga sentido y participación de cada uno de los personajes existentes en el escenario.

La improvisación es espontaneidad , nada existe hasta que los actores lo proponen, crear una escena supone que todos estén de acuerdo en cuanto a dónde están, quiénes son y que está sucediendo. Los improvisadores deben aceptar las propuestas de sus compañeros y sumar, es decir, construir sobre ellas. Por tanto, la escucha y aceptación son tan importantes como el trabajo en equipo .

Aunque no lo crean este es un recurso muy usado no solo por actores o artistas, sino también para cualquier tipo de persona que quisiera perder pánico escénico, miedos e inseguridades. Hay muchos talleres en el Perú que dictan clases de IMPRO, para poder desarrollar habilidades escondidas y aceptarnos tal cual somos

Es muy importante recalcar que incursionar en la improvisación mejora tu vida personal ¿Cómo? Puede que nunca te hayas puesto a pensar, pero la vida no tiene un guión definido, por tanto se nos presenta diferentes tipo de situaciones buenas o malas y nosotros solo actuamos por instinto, eso quiere decir que el ser humano todo el día improvisa. Desde una pequeña conversación hasta la realización de nuestro día a día.

El gran recurso de la Improvisación.

July Naters, es la impulsora del arte del impro en el Perú. En el año 2000 ella va al Festival
Internacional de Teatro de Manizales (Colombia) a dictar un taller de claun y ahí conoce por primera vez sobre una presentación de improvisación. La exitosa productora coincidió con el artista colombiano Gigio Giraldo (Director Diplomado Internacional de Improvisación Teatral) quien le habló de este espectáculo que combina la creatividad y el juego.

La escuela de Patacláun creada por Naters en 1990, fue utilizada en el 2002 para organizar Match de improvisación con el objetivo de dar a conocer la impro en el Perú junto al reconocido actor argentino y también promotor de la impro en Lima,Sergio Paris.

¿Cómo se forma una historia a base de improvisación? Se construye en ese mismo instante partiendo por ejemplo de una palabra o una acción permitiendo la construcción de una obra teatral que puede ser drama o humor. Asimismo el reto para los “improvisadores” es que en 15 a 20 segundos el público ya debe tener una idea de qué trata la historia. Tiene que haber mucha comunicación y química entre los actores para que se puedan entender en el escenario y que una sola idea fluya.

Hoy en día hay muchos lugares donde se dicta IMPROVISACIÓN TEATRAL para todas las edades. Espacio Alterno (Escuela de Ricky Tosso) es una de ellas, él siempre decía «la impro es la base de un buen actor, venciendo miedos y no tener vergüenza de nada». Su hijo Steffano Tosso, continuó su legado formando Segundo Piso, escuela donde también se impulsan las clases de impro.

Acceder a clases de improvisación es un buen recurso para poder desarrollar tu trabajo de creatividad, innovación e incluso para tu vida personal. Poder vencer nuestras inseguridades es una de las ventajas que tiene la impro y poder superarlas te lleva por un buen camino.

Improvisar, es innovar. Te enseña a escuchar, a no juzgar las ideas de los demás. No te detiene a nada, al contrario, te da todas las herramientas para que puedas explayarte y hacer lo que mejor te parezca. Hoy en tiempos de hiperconectividad las personas prestamos cada vez menos atención a lo que nos dicen, y estamos más preocupados en escuchar para responder, que en escuchar para comprender. Sería bueno que al menos cada uno de nosotros llevemos un pequeño taller y ver como nos cambia la forma de enfrentar la vida.

Daniela Dancourt: Una agenda ocupada.

Daniela Dancourt, 23 años, cantante de salsa y bailarina. Se podría decir que es la artista del momento. A su corta edad se lanzó como solista después de integrar la banda de salsa femenina «Son Tentanción».

Es indiscutible decir que su voz atrae a grandes producciones locas e internacionales, es por eso que en las próximas semanas sale su nuevo disco de 11 canciones. Son salsas inéditas. Apenas salga el disco, montará un show íntegramente de temas propios. Está en el puesto número 14 de los Billboard. Suena en República Dominicana, Ecuador y Puerto Rico. Y en Colombia ocupa en el puesto número 2.

Pongamos un alto a su agenda tan recargada. Analicemos lo que dice: » No llevo una contabilidad de los conciertos que tengo hasta ahora, pero el récord de presentaciones en una noche fue de seis”.  
¿Seis conciertos en una noche? Esta muy bien que quiera ser la TOP en su género, porque lo está logrando. Pero exigir al cuerpo estar de un lado a otro toda la noche, cantar y bailar a la ves, tener que viajar de cono a cono para presentarse en discotecas y rendir un show de 1 hora o 2 horas hace que puedas caer en una descompensación fatal. Y no queremos eso.

Señor Mentira, a sido su ultimo éxito, donde a superado los 10 millones de visualizaciones, aunque en estos meses no se hablado mucho de esto. Hace poco por falta de su irreponsabilidad y falta de organización, llegó tarde a uno de sus conciertos, haciendo incomodar a todo el público que fue a verla. Sin contar que el cantante Salim Vera, haga notar su reclamo tirando y golpeando el microfono contral el suelo.

No es la primera ves que llega tarde a una de sus presentaciones. Ella solo justifica sus actos diciendo que el público no sabe «entenderla» y recurren a la violencia tirando botellas y objetos que la puedan dañar.
Pero querida Daniela, si tu dices que un artista se debe a su público, ¿por qué no respetarlo y asistir a la hora indicada a los shows?

Está bien tener seis presentaciones por noche, pero no a todos les das la misma calidad y entrega que se merecen. El cuerpo humano no es una máquina donde te funcionará toda la vida. Hay que tomarse un respiro sin dejar de lado a las personas que te apoyan y siguen tu carrera. El público paga para ver un show de calidad y no a una Daniela Dancourt cansada, que solo llega a cantar y ya el cuerpo no le da para bailar, ni a ella ni a todo su equipo que tiene detrás.

Ya era hora

Hace una semana, fuimos testigos del terrible siniestro que ocasionó una ves más, LA INFORMALIDAD que existe en nuestro país. Mesa Redonda vuelve hacer protagonista en todas las portadas de periódicos y redes sociales. No por el simple hecho de ser uno de los lugares donde el comercio abunda, sino por la irresponsabilidad de los mismo comerciantes y las autoridades.

¿Recuerdan lo que pasó en el 2001? Lima fue testigo de una de las más grandes tragedias de su historia, el incendio de Mesa Redonda, que cobró más de 500 vidas debido a la venta indiscriminada de pirotécnicos y a la falta de control de la Municipalidad de Lima y de la Policía. Sin embargo, pese a lo descomunal de este drama, poco o nada se aprendió: en los años siguientes, la venta de explosivos continuó como si nada, al igual que el caos en la zona castigada por el siniestro.

La informalidad es un cáncer sin cura cobrando vidas por todos lados,¿ es difícil controlar tanto desorden público en un país donde se pasan por encima de todas las normas y leyes? Cerraron mesa redonda por tres semanas, pero… ¿ luego qué? Jorge Muñoz a hecho lo mejor que a podido hacer en estos meses de mandato, ya era hora de poner mano firme.

Por otro lado, se entiende que hay personas que sustentas sus gastos trabajando en Mesa Redondo, y que hoy por hoy no podrán trabajar hasta un nuevo aviso. Entendamos que si esto no para, nunca se hará y más tarde estaremos lamentando hecho mucho más graves de los que ya vamos pasando.

El masoquismo en nuestro país es increíble, no es posible seguir con algo que nos afecta a todos y que es algo constante. ¿Es tan difícil aprender la lección? ¿No es suficiente 500 muertos? ¿ No es suficiente 17 victimas en Fiori? ¿No es suficiente desorden en Gamarra?

Díganme que tiene que pasar para poder tomar conciencia a todas las desgracias causante de la ilegalidad, desorden e informalidad. Ya no se quieren más victimas, se quiere a esa gente luchadora y trabajadora, pero con un buen reglamento, laborando con las normas bien puestas. Se necesita gente comprometida para hacer el bien. Por favor, requerimos a gente que desee vivir más.

ALIANZA LIMA: UN SUEÑO QUE VA EN PICADA

Alianza Lima atraviesa una crisis. Uno de los equipos que más goles a recibido en los últimos nueve partidos de la Liga 1 y Copa Libertadores. Es por esto que sus seguidores,(y no seguidores) debaten sobre su penosa situación y son blancos de críticas constantes. Cuestionando el trabajo de Miguel Ángel Russo (Director Técnico) a quien señalan como responsable de la penosa situación del equipo blanquiazul.

El estratega de Alianza Lima reconoció que es uno de sus peores momentos de su carrera, pues nunca había pasado por una situación similar en todos sus años como entrenador. Y es entendendible su molestia, pues los resultados ante Universitario en el Matute no fue para nada su mejor partido, habiendo hecho todo lo posible para que salgan vencedores.

Russo, no es un entrenador cualquiera, tiene una trayectoria imborrable. En 2018 campeonó con su ex club Millonario, la Super Liga de Colombia. Pero su mayor logro fue en 2007 en la Capa Libertadores con Boca Junior. Es por eso que los directivos de Alianza Lima, lo vieron con bueno ojo. ¿Pero qué está pasando con el equipo con más hinchada en el Perú que a caído en una crisis, con uno de sus mejores entrenadores que a tenido? ¿Dónde está el problema? si la hinchada ya se había hecho la ilusión de una buena campaña donde les pintaron buenos resultados.

Cuando llegó Miguel Angel Russo, le entregaron un plantel ya formado, habían contratado jugadores que él quizá no hubiese querido y para su mala suerte los que el pidió ya no entraban en el presupuesto . ¿ Que tipo de jugadores pedía el entrenador?, como todos ya nos dimos cuenta al equipo blanquiazul le hacen falta reforzar la zona defensiva, que es el mayor problema del equipo.

Y aquí pondré un ejemplo, ¿ Qué hacen contratando a Pedro Gallese? , esta bien, es uno de los mejores arqueros peruanos, por no decir el mejor. Pero tienen a Leao Butrón (que a sido considerado dos años consecutivos el mejor arquero de la Liga) entonces, cuál era la necesidad de traer a Gallese, tal vez un capricho de parte de los dirigentes del club, o un favor para que este fuera titular en su equipo, ya que en los Tiburones Rojos estaba de suplente.

La crisis aliancista seguirá si no existe una coordinación entre el entrenador y sus dirigentes, para que Alianza brinde un buen espectáculo a la hinchada, que siempre está en sus logros y derrotas. Solo decir que no se vuelva a repetir el «matutazo»

La informalidad sigue cobrando vidas.

Fallecieron diecisiete personas el pasado 31 de Marzo. Un incendio ocurrido en un bus interprovincial en el terminar Fiori. En las victimas hay siete heridos, que habían comprado los pasajes de en la empresa Sajy Bus, empresa informal, donde hace mas de un año ya había sido cerrado.

El fuego se inició entre las 7.40 de la noche. En la parte trasera del segundo piso del bus de placa C4L-966, que cubría la ruta de Lima – Chiclayo. Por los testimonios de los familiares, el pasaje les costaba 30 soles, es por eso que cada persona compraba de 3 a 4 pasajes, por el precio tan bajo.

Según los testigos, cuando el conductor encendió el bus, se percibió un olor a combustible. Esto alertó a los pasajeros quienes se preocuparon y quisieron bajar, segundos después el humo ya estaba esparciéndose causando la desesperación en el segundo piso. Las ventanas estaban selladas, incluso intentaron romperlas, pero fue en vano.


«En tres segundos todo el ómnibus estaba lleno de humo y la gente se asfixiaba y se caía a los pasadizos. Jalé a mi esposa, nos tiramos por las escaleras y salimos» declaró David Suclupe (pasajero y sobreviviente del incendio ). 

El alcalde de Lima Jorge Muñoz, informó que ese terminal terrestre había sido clausurado semanas atrás porque no contaba con medidas de seguridad y no tenía autorización, sin embargo no lo hicieron caso y este continuó funcionando. Este caso en uno de los mucho que hay en el Perú, como la tragedia de mesa redonda que hasta ahora no ponen un buen sistema de seguridad para que no pase más fatalidades.

Todos estamos conmovidos por lo ocurrido en el terminal de Fiori, y la informalidad sigue cobrando vidas. Mientras tanto, el municipio distrital, la Policía, la Fiscalía y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) deben de poner mano dura para que se termine esta cadena que sigue creciendo cada día más.

En el Perú las normas no se respetan y mucho menos se les obedece a las autoridades. Las semanas pasan, y no hay responsables. Aún así, Fiori sigue operando y nosotros somos cómplices de la ilegalidad, comprando pasajes y siendo consumidores de la ilegalidad. Abordando buses por el simple hecho de que está mas barato, porque más nos importa el dinero que cuidar nuestras propias vidas.